martes, 10 de junio de 2014

DISEÑO DIDÁCTICO INDIVIDUAL

 DISEÑO DIDÁCTICO:
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
   I.          DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa              : “Sara Antonieta B ullón”
1.2. Nivel / Modalidad                     : Primaria
1.3. Ciclo                                            : VI
1.4. Grado                                          : 1°
1.5. Sección                                      :”A”
1.6. Nº de estudiantes                    : 30
1.7. Área                                             : Matemática
1.8. Bachiller                                     :
1.9. Fecha                                          : 10 de junio
1.10. Hora                                          : 90´
  II.          SECUENCIALIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA:

2.1.      Denominación de la actividad:


“Relacionamos características en figuras geométricas”

2.2.      Justificación:

El presente diseño didáctico se realiza con la finalidad que las niñas de primer grado “A” de la I.E. “Sara Antonieta Bullón”, logren relacionar características en figuras geométricas desarrollando la habilidad visual a través de la observación, manipulación, clasificación y relación, aplicando el método de MARSA, en situaciones contextualizadas.

2.3.         Integración de Áreas:



2.4. Estrategias didácticas:


          2.5. Evaluación:
III.        Referencias bibliográficas.

3.1.        Del docente:

  • Diseño Curricular Nacional (2008). De la Educación Básica Regular – Nivel Primario. Impreso en Perú. EDITORIAL MV FÉNIX E.I.R.L.
  • Gálvez Vásquez, José. (2005). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Quinta Edición, Trujillo, Editorial San Marcos
3.2.        Del educando:

·         Erlita Ojeda Zañartu.(2006). Cifras y más cifras. Perú: Editorial El Comercio.



 IV.   









4.1.    Resumen teórico científico:

LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos.1 Las figuras geométricas son el objeto de estudio de la geometría, rama de las matemáticas que se dedica a analizar las propiedades y medidas de las figuras en el espacio o en el plano.

Vivimos rodeados de figuras geométricas. No sólo las vemos en las clases de la escuela. Si somos atentos, en casi todos los lugares donde estamos puede distinguirse alguna figura.                                     
Los círculos, cuadrados y triángulos son figuras geométricas muy comunes. Pero no son todas iguales. El cuadrado tiene cuatro lados. El triángulo tiene tres. Mientras que el círculo tiene un solo lado.              

Las figuras geométricas que más usamos son los círculos, los cuadrados, los rectángulos y los triángulos. Muchos objetos tienen esas formas. Por ejemplo un balón tiene forma de círculo, el tablero de un juego de mesa es un cuadrado, la mayoría de los techos de las casas tienen forma de triángulo, y los naipes tienen forma de un rectángulo.
  •  CUERPOS GEOMÉTRICOS

Un cuerpo geométrico es una figura geométrica tridimensional, es decir, que posee largo, ancho y alto, que ocupa un lugar en el espacio y que por lo tanto posee unvolumen.3

Los cuerpos geométricos se pueden clasificar a su vez en poliedros y cuerpos geométricos redondos o no poliedros.
Poliedros:
Los poliedros o cuerpos planos, son cuerpos geométricos cuyas caras son todas figuras geométricas exclusivamente planas. Entre los más conocidos se encuentran los siguientes:
·       Sólidos platónicos
·         Pirámide
·         Prisma

Redondos:
Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies de forma curva. Entre los más conocidos se encuentran:4
·         Esfera
·         Cilindro
·         Cono



1.1.      Fundamentación Teórico Científica:

v  FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:
  • Teoría Constructivista:
 Martínez, A y otros. (1998: 17), señala que esta teoría, “se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante, el cual  debe basarse en su propia actividad creadora, en sus descubrimientos personales, en sus motivaciones intrínsecas”, lo cual hará que la labor del educador, sea la de un “orientador, guía, animador, teniendo en cuenta que él no es la fuente de la información”.
Esta teoría se opone a la pura exposición de información por parte del docente, porque para este enfoque aprender “es inventar, descubrir y crear”.
Lo dicho anteriormente lo afirma, Martinez, A y otros. (1998: 17), ya que indican que el educando, para que tenga un verdadero aprendizaje, debe integrar su estructura lógica y cognoscitiva, los datos de la realidad, el cómo lo ve él; lo cual estará lleno de tanteos, de avances, retrocesos, que el educador puede orientar, mediante la elección de las situaciones didácticas más apropiadas en cada momento, teniendo en cuenta las motivaciones, deseos, intereses del estudiante, para que así el niño construya sus propios conocimientos realmente operativos, permanentes, generalizables a contextos diferentes del aprendizaje, lo cual hace que estos nuevos saberes permanezcan en él toda su vida
v  FUNDAMENTACIÓN CURRICULARES:
EL MODELO “T” DE MARTINIANO
Román P. Martiniano y Diez L. Eloísa (1999)
La calidad de las reformas educativas actuales radica en su capacidad de llegada a las aulas, y si su discurso teórico no se convierte en práctico resulta un fracaso. En la actualidad muchos profesores y maestros se encuentran incómodos e insatisfechos con las actuales reformas educativas por sus fuertes contradicciones teóricas, y su imposibilidad práctica para ser llevadas al aula. Se cambia el discurso pero se mantienen sus prácticas, más aún, el discurso es cognitivo y sus diseños curriculares aplicados son conductistas. Ante esto, el Dr. Martiniano Román Pérez plantea la alternativa del llamado “Modelo T”.
La planificación larga consta de los siguientes pasos: evaluación inicial o diagnóstica, “Modelo T” de asignatura o área, modelos T de unidad de aprendizaje o bloque de contenido (de tres a seis por año escolar) y evaluación de objetivos (capacidades y valores). Por su parte, las planificaciones cortas de unidades de aprendizaje desarrolladas constan de: objetivos fundamentales y complementarios, contenidos significativos, actividades como estrategias de aprendizaje y evaluación por objetivos (por capacidades) de contenidos y métodos o procedimientos.
El “Modelo T” como forma de planificación puede ser suficiente para muchos profesores y es el punto de partida en la elaboración del diseño curricular de aula, que se puede completar con el resto de los elementos antes indicados, si se considera oportuno.
Este diseño trata de integrar los cuatro elementos básicos del currículum que son: capacidades – destrezas, valores – actitudes, tomados como objetivos, y contenidos y métodos o procedimientos como medios, de manera práctica en una sola hoja para que sea percibido de una manera global y que, a partir de ella el profesor pueda construir y adquirir una imagen mental útil para su actuación docente en un año escolar; esto tiene como finalidad también, identificar y tener presente los elementos básicos del currículum para facilitar su desarrollo.
Se le denomina “Modelo T”, porque tiene forma de “doble T”: la “T” de medios que se refiere a contenidos y métodos o procedimientos, y la “T” de objetivos entendidos como capacidades - destrezas y valores - actitudes.
v  FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA
TRATAMIENTO DE LA GEOMETRÍA EN LOS GRADOS INFERIORES:
Pardo de Desande (1995). Las investigaciones, desde el punto de vista didáctico, la geometría del mundo físico es modelo excelente para el desarrollo de la geometría matemática. Así, tomaremos cuerpos físicos, una caja de remedios, una pelota, una lata de duraznos… y los relacionaremos según su similitud con los cuerpos geométricos.
Una caja de remedios tiene propiedades de un cuerpo geométrico que se llama prisma; una pelota tiene semejanza de forma con una esfera; una lata de duraznos tiene características comparables con las de un cilindro. Estamos rodeados de objetos; si consideramos uno cualquiera de ellos que esté bien determinado podemos estudiarlo geométricamente. Los objetos sufren transformaciones. ¿Qué transformaciones? Entre otras.
- Cambios de posición producidos por desplazamiento.
- Prolongación por estiramiento o torsiones.
- Empequeñecimiento ante proyecciones puntuales sobre un plano.
La transformación más sencilla es la de desplazar un objeto y cambiar su posición. Esta transformación no modifica el tamaño ni la forma de la figura.
¿Qué podemos trabajar de todo esto, con el niño de los primeros grados?
Conceptos que pertenecen a la geometría topológica, como frontera, región interior, región exterior, entre otros; y conceptos de la geometría proyectiva, que son las nociones geométricas básicas. Digamos por qué comenzaremos con estas nociones topológicas.
Tomamos un cuerpo cualquiera, observamos que ocupa una arte del espacio. Esto ocurre porque tiene una superficie que delimita su interior de lo exterior que lo “envuelve”. Sea un dado, al tocarlo, “sentimos” su superficie que no permite que estemos en contacto con la región interior del dado,  y que, además, determina que todo lo que no esté dado sea exterior a él. Esa superficie actúa como frontera del dado.

v  FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS ESPACIALES EN EL NIÑO
Jean Piaget (1995).Distingue entre percepción, que define como el “conocimiento de objetos resultante del contacto directo con ellos”, y representación (o imagen mental), que “comporta la evocación de objetos en ausencia de ellos”. Las capacidades de percepción del niño se desarrollan hasta la edad de dos años (estadio ‘sensorio motor’), mientras que la capacidad de reconstrucción de imágenes espaciales comienza hacia la edad de dos años, y en la mayoría de los casos es perfeccionada desde los siete años en adelante en el niño medio (el período de ‘operaciones concretas’). Mientras que los tests de “percepción” pueden
fundarse en la capacidad de discriminación entre diferentes objetos presentados visualmente, los tests de “representación” (imaginería mental) de que se vale Piaget se fundan en la capacidad para identificar formas al tacto y en la capacidad para reproducir formas mediante palillos o dibujos.
En cada uno de estos estadios de desarrollo, Piaget distingue, además, una progresiva diferenciación de propiedades geométricas, partiendo de aquellas propiedades que él llama topológicas, o sea, propiedades globales independientes de la forma o el tamaño, como son las siguientes:
- cercanía (“proximidad”); por ejemplo, dibujar un hombre con los ojos juntos, aun cuando éstos puedan haber sido situados por debajo de la boca;
- separación; por ejemplo, no traslapar la cabeza y el cuerpo;
- ordenación; por ejemplo, dibujar la nariz entre los ojos y la boca;
- cerramiento, como dibujar los ojos dentro de la boca;
- continuidad, como hacer que los brazos formen un continuo con el tronco y no con la cabeza
El segundo grupo de propiedades que según Piaget distinguen los niños son las que denomina propiedades proyectivas, que suponen la capacidad del niño para predecir qué aspecto presentará un objeto al ser visto desde diversos ángulos. Por ejemplo, los niños pequeños pueden querer dibujar una cara de perfil y seguir, sin embargo, poniendo dos ojos
en ella; o pueden no ser capaces de darse cuenta de que al mirar un lápiz desde un extremo se verá un círculo. La “rectitud” es una propiedad proyectiva, dado que las líneas rectas siguen mostrando aspecto rectilíneo cualquiera que sea el punto de vista desde el que se las observe.
El tercer grupo de propiedades geométricas son las euclídeas, esto es, las relativas a tamaños, distancias y direcciones, que conducen por lo tanto a la medición de longitudes, ángulos, áreas, etc. Se pueden distinguir, por ejemplo, un trapecio y un rectángulo basándose en los ángulos y en las longitudes de los lados. (Desde el punto de vista proyectivo, ambas figuras son equivalentes, ya que el tablero de una mesa rectangular ofrece aspecto de trapecio visto desde ciertos ángulos). Los niños pueden en este estadio reproducir la posición exacta de un punto en una página, o una figura geométrica, y decidir qué líneas y ángulos ha de medir para ello.

REFERENCIAS
Referencias bibliográficas
  •    García, G. Enrique. (2006). Piaget: La formación de la Inteligencia. Tercer Edición, México: Trillas. Pág. 30    
  •     Pardo De Desandé, Irma (1998). Didáctica de la Matemática para la escuela primaria. Buenos Aires, Editorial Kapelux.
  •     Román P. Martiniano y Diez L. Eloísa (1999) Aprendizaje y Curriculo. Didactica Socio-Cognitiva aplicada Editorial EOS. Madrid.
 Bibliografía general 
  •    Diseño Curricular Nacional (2008). De la Educación Básica Regular – Nivel Primario. Impreso en Perú. EDITORIAL MV FÉNIX E.I.R.L.
  •    Silvia García Peña y Olga Leticia López Escudero. (2008). La enseñanza de la geometría. México.
  • Godino, J. D; Batanero, C. Y Font, Vicenç (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Granada (España).









No hay comentarios:

Publicar un comentario